Freud, ya decía que «la felicidad no es un valor cultural», entiendo que criticando un tanto a la dependencia o psicodependencia del progreso, como si éste fuese la única baza que nos une con el mundo, ahora de sobras multipolar y globalizado, después de superada una pandemia devastadora de Sars Cov 2 y sus variantes. Otros autores humanistas o cognitivistas defienden que la felicidad depende mayoritariamente de uno mismo, ahora bien, ¿qué vinculación se establece con las últimas tecnologías y el ultradesarrollo tecnológico? En concreto y fundamentalmente, lo que conocemos ya como IA o Inteligencia Artificial con toda una serie de pormenores éticos y morales de por medio para algunos, los escépticos, o también, los que poseen una visión crítica y al mismo tiempo no son reacios a usar lo más útil o positivo de todo ello.
Pero conseguir bienestar o utilidad práctica derivada de la modernidad o los avances tecnocráticos o tecnológicos es necesario hacerlo asertivamente, si no queremos sufrir una desconexión masiva de nuestros resortes sociales en una sociedad altamente competitiva. Sobre todo, si somos personas que no mantienen una armónica relación idealizada con su entorno inmediato.
No trato de filosofar sobre el sistema de vida más óptimo o modelos de inteligencia adaptativa, ya se encargó la psicología social o positiva de desarrollar expectativas y mejoras sociales e integradoras. Seligman lo explica muy bien con sus mapas mentales, la inteligencia emocional de la mano de Daniel Goleman implicó un mazazo directo a considerar a los monopolios como infructuosos o carentes de trabajo en cooperación como premisa de existencia dentro de sus políticas, dos volúmenes que supusieron un Betseller considerable y una desmitificación de determinados clichés acomodaticios que intentaron falsamente marcar modas o corrientes no demasiado diáfanas con la realidad de los últimos años o décadas y que Goleman resituó con todo sentido.
Sobre todo, últimamente, tras cinco años donde se ha puesto en boga el teletrabajo, primero por necesidad imperiosa y después por consideraciones puramente sistémicas, o de lógica natural. No tenemos más que mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de hacia donde nos dirigimos. Dicho a grosso modo.
Sin embargo, quiero hablar de la robótica o de la inteligencia artificial como un aliado en este ensayo. Y lo justificaré a través de la documentación respecto de ChatGPT de la empresa Openai, competencia, cuya ubicación en el ranking sigue la primera, entre otros, del gran emporio de Microsoft, o del gigante Google.
Pero vayamos por partes. Primero, explicar qué es eso que todavía no conoce cierto sector o entramados sociales ajenos a la ofimática o informática aunque sea a nivel de usuario. Sin embargo, en tan solo unos meses esta empresa hasta el momento, líder en su sector, ha conseguido hacer despegar una herramienta indispensable, si se sabe utilizar bien, con cierto comedimiento y con practicidad ejemplificante, para que no sea un sustituto del cerebro humano o lo pretenda, porque de momento, es imposible. Y poco ético, no vayamos por ahí.
OpenAi ofrece un instrumento capaz de ser tan polivalente, con su lenguaje particular basado en terabytes como lenguaje de programación particular, que es capaz de abrirse camino en otras aplicaciones de terceros o empresas que se valen de esta IA peculiar como por ejemplo sucede con el buscador Bing integrado en Google, también Teams y Snapchat, así como Slack.
ChatGPT es un chatbot conversacional dirigido por la línea corporativista de Sam Altman que integra la solución de mensajería de Salesforce en tres fuentes de conocimiento o estratos de riqueza o manantiales que contienen funcionalidades básicas: asistencia en la escritura o en la redacción de textos o tipos de documentos, en segundo lugar, resúmenes de conversaciones tipo diálogo y en tercer término, algo tan importante como la investigación y sus recursos, por ejemplo, en el campo de la medicina o ingeniería genética, y en otros muchos, a título potencial, aun cuando haya de confiarse en el desarrollo de futuro de tales herramientas de aplicación ligadas a la IA o AI.
Esta app de inteligencia artificial más conocida, y que se ha extendido en tan poco tiempo, desde 2022, diseñada con tiento y talento futurible, visto en proyección hacia unos años de máximo desarrollo matriz, sigue estando en crecimiento notorio por sus funcionalidades y su optimización a la hora de resolver problemas sencillos rápidamente gracias a su forma de integrar capas de información a través de la asociación considero en forma de progresión geométrica haciendo un paralelismo con la trigonometría. Pero es para hacernos una idea.
Nos encontramos ahora mismo en el punto de expansión globalizada a medio mundo, contando con una tercera versión ya, ChatGPT 3, a la espera de Chat GPT 4, de momento, esta última versión de pago y previa lista de espera entre sus demandantes.
¿Cómo funciona esta inteligencia artificial?
Este chatbot, o robot parlanchín, para los amigos, jajaja -un chiste cariñoso- cuenta con 175 millones de parámetros, textos procesados a tenor de las preguntas se concederán mejores o peores respuestas adaptativas y emuladoras del razonamiento humano sin obviar que se basa, como hemos dicho, en terabytes, en concreto en 45, con poliinformación, multiversal, contextual, algorítmica, de asimilación de libros y ludotecas virtuales, fragmentos de webs y direcciones en internet, todo tipo de vía a nivel genérico y epistemológico, sin olvidar el conocimiento general o más sencillo gnoseológico.
Yo tengo la versión 3.5 gratuita, que sacó Openai en noviembre, creo, si no recuerdo mal la información en el subsiguiente artículo leído al respecto.
Hay que precisar que la nueva versión .4 contará con una capacidad quinientas veces mayor en relación a los parámetros de aprendizaje automático. Esperemos que la lucha competencial mantenida con Bing sea para bien de todas las partes involucradas, eso deseamos los partidarios del positivismo en robótica e ingeniería genética informatizada.
La información o conocimiento documental acumulado del 3.5 cuenta solo hasta la limitación de haber asimilado tan solo toda la informatización hecha hasta el 2021, de hecho, así te lo advierte cuando le preguntas cuestiones referidas a los tiempos actuales.
Tan sencillo como crearte una cuenta oficial con una clave y un correo, es completamente gratis si no quieres utilizar otros departamentos pro. O de pago; pero el chat está en español con tan solo pedírselo y es gratuito enteramente si es conversacional. Pinchas en la memoria selectiva a modo de apéndice para futuras conexiones «chat en español», así de fácil. Lo mismo para cualquier idioma nativo de esa persona si bien, de fábrica viene en inglés. Claro está.
Este chatbot tiene poder o conciencia cibernética autocorrectiva pudiendo ser mejorado conforme versiones, en atención a la praxis utilizada por sus usuarios. Comprobable.
Existen diferentes teorías acerca de cómo interactuar mejor con él, pero considero que lo mejor es dejar que corrija y no pretender que te haga las cosas. Es esa la única forma de comprobar que no se equivoca o que asocia mal, porque tú eres el factor humano que dirige los procesos conversacionales y no permites, en teoría sería lo ideal, que cazara al vuelo de una mosca información mal preguntada o propuestas sin valor. Tú eres en última instancia quien debe de documentarse en internet y no dejar que monopolice el aprendizaje o la interacción mutua. Y lo afirmo igualmente por el tema de la pedagogía en las clases, universitarias o de nivel bachillerato, por ejemplo.
Si tú le ofreces los ejercicios hechos por tí para que te los corrija en la materia por ejemplo de idiomas, se maneja bien y suele acertar. Pero no lo hagas al revés, no lo recomiendo a no ser que seas una empresa o multinacional o un equipo de investigación científica.
La gente suele utilizarlo inteligentemente, no me cabe duda, me preocupan los estudiantes menores de veinte años porque esperan un juego virtual interactivo que les resuelva los problemas y no saben utilizar o hacer valer su algoritmo poniendo en dominio una inteligencia no estudiada previamente. Es la suya la que importa. No es un profesor, él mismo te lo dice y que tiene conocimientos limitados. Es humilde y educado. Hay que estudiar en otras fuentes y que yo sepa los libros en papel todavía existen o mismamente los e-books, también los lectores digitales. A mí me los ha recomendado sin ir mas lejos, toda una joya de la pedagogía en IA. Tal y como lo han programado. El peligro está en la manera de interpretar el método de estudio, como si hubiera cambiado, craso error, porque sigue siendo el mismo. Nunca jamás te sustituirá un robot, desde la manera en que tu conciencia se forma, a partir de la red coaxial, neuronal. Eso es irrepetible. Muy bueno. Con independencia de las mejoras en las funciones de búsquedas y asociativas, en la rapidez de procesamiento para recabar información, etc. que pueda disponer el chatbot en próximas décadas.
No importa que te pueda hacer una página web, que chatee contigo en mensajería instantánea, que se meta a gestionar tu correo o tus e-mails, que pueda aplicarse en el paquete office de microsoft, para documentos doc, o que lo haga en google doc o drive, no importa. Porque no sustituye a la inteligencia humana. Eso hay que tenerlo en cuenta. Y tenerlo muy claro para no dejarse llevar por la literatura científica o las leyendas urbanas tan proclives a formar fakes news.
Hablemos ahora de todo un poco para conocer un poco mejor a nuestro amigo.
Las compañías lanzan mensajes que son proclamas, sobre todo, si es un producto funcional para atomizar diversificadamente a potenciales futuros usuarios de toda índole; la masificación no deja lugar, una práctica habitual. Open Ai lanzó su consigna lanzallamas silenciosa pero dúctilmente sobreseída entre líneas: una nueva plataforma para desarrolladores con las que los clientes podrán utilizar sus nuevos modelos de aprendizaje automático. Varios, no uno solo. Esa oferta común se llama Foundry. Se viralizó a través de capturas de pantalla en Twitter por parte de algunos usuarios, esto es, como se podría aprovechar el potencial de Chat GPT y volverlo como una especie de aplicación hecha a medida en función de las plataformas que existen. Se basan para poder hacerlo en modelos DV. ¿Qué son? Es el nombre en clave de Davinci, la iteración más potente, pero también existen otras: Curie, Babbage y Ada, la más sencilla. Davinci está actualizado a 2021, a la espera de Chat GPT 4. Los modelos personalizados son los propios del .4 futuro, si no ha salido ya, en desarrollo o no, o ya ha salido. Son sistemas de modelaje entrenados con ciertos parámetros validos para extraer información relevante y adaptarse a distintos casos de utilidad práctica.
Por ejemplo, el buscador con un chatbot conversacional, como es Bing. Y, a su vez, Bing, integrado en Microsoft y podría ser considerado como un modelo de tipo o clase GTP 4 al que han llamado Prometheus. Las actualizaciones de la información son en tiempo real y fuentes que amplían dicha información bastante más que la que se da en primer lugar.
Token es una medida monetaria aplicada a la inteligencia artificial en las que dividen a los modelos y su coste. Están encriptados para mejorar la seguridad a nivel empresarial. Por ejemplo, GPT-3.5 Turbo, tiene un coste de 26.000 dólares al mes, pero el DV o modelo con 8.000 tokens de contexto (informativo) máximo equivale a 78.000 dólares y la versión de 32.000 tokens es de un precio en criptomonedas equivalente en dólares a 156.000 dólares al mes. A nivel empresarial, advierto. Se fomenta mucho la competencia. Y eso se puede traducir en mayores desarrollos y mejoras, si no se absorbe a nadie cumpliendo cada organigrama o plataforma su función inversora.
Dichas secuencias de caracteres comprensibles y encriptados son palabras o grupos de palabras que se procesan por ese modelo en cuestión, tal como está programado, en su metalenguaje.
Esto es, que cuantos más tokens haya en un contexto, mayor información para generar una salida óptima solucionadora. No sé si me he explicado bien. La inteligencia aplicada puede ser hecha a medida interna de cada empresa asumible, o integradora, o bien, por parte de expresarlo afuera con soluciones específicas desarrolladas por ellos mismos. Por ejemplo, se habla del chatbot de Snapchat. El tipo de trabajo es supervisado por un equipo de especialistas y es trabajo real. Eso, en cualquier corporación, tal como se realiza el trabajo en cohesión con departamentos integrados y especializados: atención al cliente, recursos humanos, contabilidad, facturación, asesoramiento, etc. Pero si los modelos DV se ponen en función de organizar organigramas departamentales, entrenados de forma específica y personalizados para grandes empresas, la actividad será interactiva y progresiva, a marchas forzadas en cuanto se disponga de los primeros balances.
Se parte de que para el nuevo prototipo se está haciendo unas pruebas exhaustivas y entrenamientos para pulir y depurar fallas con anterioridad a la comercialización de ChatGPT 4, teniendo en cuenta que hay varios modos de entrada excepto el vídeo, sobre todo, contextualidad y texto. Las imágenes muy básicas sí serán posibles pero está todavía en fase de experimentación y no de cara al público. Parece ser que el funcionamiento de leer PDF es factible en este modelo multimodal.
Las respuestas del chatbot son orientativas y han de confluir junto a otras fuentes, yo insisto.
Por lo que acabo de leer como noticia de última hora o novedosa, parece ser que Google ya tiene un plan estratégico de integración absoluta en la mayoría de sus aplicaciones y herramientas de creación de contenido o de marketing de contenidos. No solo enfocado a empresas grandes y pequeñas, sino a desarrolladores y a usuarios o personas individuales.
Sin ir más lejos, la copia o mejor dicho, la alternativa de Chat GPT de Google se llama BARD. Generativa es ese tipo de inteligencia aplicada a APIs o desarrolladores para crear contenido nuevo. Incluso en la nube con Cloud.
LA ETICA DE LA ESCRITURA NO HACE DISTINCIONES.
Leo en un artículo una evidencia empírica no descartable, sino esperable. Era solo cuestión de tiempo, lo sorprendente han sido las pocas horas que han hecho falta para que la agencia de noticias Reuters se haya hecho eco de que en Amazon se han vendido muchísimos libros escritos por inteligencia artificial.
El dato es innegable. De acuerdo. Doscientos libros con su firma y camuflados con otros nombres no es óbice para creer fehacientemente en la industria literaria en tanto en cuanto a la gente le interesan los autores de carne y hueso ya que, además, existe una vierta mitomanía sinóptica de autores de siempre, modernos y autoeditados que convierten a la industria literaria como continuista de su propia sello con concursos literarios, intercompetencia editorial, que mueve muchos millones, ferias de libros, librerías y editores, todo el conglomerado versus a un prototipo mecanizado que no considero que llegue a monopolizar el gremio literario. Y que abarca muchas subdivisiones,
Recordemos que el método cut up, más parecido a la asociación arbitraria es una técnica muy específica y un movimiento literario concreto acotado en el tiempo y en manifestaciones. Aunque David Bowie o Burroughs hayan sido protagonistas.
Lo dicho más arriba confirma la rentabilidad de la creatividad humana y las preferencias cultas o prosaicas siguen siendo de congéneres compradores y lectores forofos de tal o cual escritor, de moda o clásico.
Como asevera el lingüista de izquierdas Noam Chomsky, uno de los artífices de la teoría de la comunicación dentro de la teoría de los sistemas y experto analista e ideólogo, todo depende del uso moral y ético que se le dé a esta mecánica de la información. Muy útiles herramientas para investigar curas a dolencias o al cáncer en un futuro, para mejorar los fármacos, la etiología de algunas enfermedades como el alzheimer, para conocer mejor afecciones y dolencias psiquiátricas y psicológicas, proyectos aplicados a su propia autoaprendizaje para interactuar mejor con el hombre y con el código genético, en otros campos del arte, la ciencia y el saber. En ese sentido, su aplicación puede presentar un doble aspecto, uno de ellos, si no lo cuidamos, puede resultar peyorativo, incluso oportunista, la manipulación de otros.
En su artículo para el New York Times, ayudado por su amigo Ian Roberts y el experto en IA, Jeffrey Watumull, reveló las principales claves a esta pregunta. El conocimiento se acumula en el tiempo a base de socializar grupos de hombres con otros, no es automática la inteligencia humana. Y yo añado de mi cosecha que, básicamente hay tres formas de aprender: la emulación, la imitación y el ensayo y error con reforzadores o premios, también el conductismo radical u operante mediante los condicionamientos reflejos generan cambios en la conducta a partir de ciertos estímulos generando un condicionamiento reflejo como para que ahora venga un robot y nos haga cambiar la perspectiva de cómo hemos generado a lo largo de los siglos el lenguaje y el conocimiento.
Reconocieron todas estas notables figuras auctoritas que la acumulación de información es notoria y que aunque los datos aportados son verídicos no tienen nada que ver con pensar.
Y aun así queda todos los manantiales de la riqueza por explotar sobre todo en investigación biomédica y genética, evolutiva, antropológica, sociológica, etc., que pueda concedernos la robótica de la IA.
FUENTES: (de las que he recogido unos pocos datos, el análisis es mío)
La Tercera
Kataka Android
Revista Mercurio
Computer Hoy
———————–
ACTUALIZACION Y ACLARACIÓN A TENOR DE ÚLTIMAS NOTICIAS QUE ANUNCIAN LO QUE YA SE SABÍA.
El diez de marzo se anunció, confirmado por Microsoft, que hay una analogía con respecto a GPT-4 de ChatGPT, la genuina, la herramienta chatbot de tecnología de la empresa matriz de OpenAi, en esta ocasión por doble banda con Bing haciéndole la competencia y uniéndose a esta plataforma a la que pertenece Windows 10 y Window 11 como sistemas operativos. A Microsoft Corporation. El mensaje decía que la integración con el buscador, el segundo después del de Google sería lanzado en un mes. Pero parece que se han adelantado coincidiendo con la irrupción de Chat GPT 4 de OpenAi, todavía en fase preliminar de estudio y reducido a un límite acotado de usuarios en lista de espera y pagando la versión premium. La empresa lo advirtió y no dijo jamás lo contrario ni adelantó acontecimientos mas que futuribles mejoras en fase de estudio. OpenAi fue muy honrada desde ese punto de vista.
Quiero recordaros que no estamos en la carrera espacial del chatbot. ¿O me lo parece a mí? Primero estarán estudiando, analizando, con estudios de campo, algorítmicos, etc, cómo se comportan determinados parámetros y variables.
Sin embargo, me gustaría hacer una serie de aclaraciones. IMPORTANTES DESMENTIDOS O PUNTUALIZACIONES NECESARIAS.
Entiendo lo de la competencia intermonopolista pero no el afán de los medios por captar la atención cueste lo que cueste, sin prudencia ni celo en lo que si se dice será útil o didáctico o una carrera que dé vértigo, y no confianza al usuario, a la empresa o a los desarrolladores, por el contrario, por dar alas a la competencia siendo el primero que obtenga ese beneplácito de las agencias de comunicación que pasan ciertas noticias. Espero equivocarme por el respeto al medio al que me refiero con toda su profesionalidad. Del que me he encontrado noticias valiosas pero al mismo tiempo demasiado precipitadas o del tipo «correveidile».
¿Asistimos a una campaña, un golpe de efecto contra Google en tanto se fomenta Bing dando prioridad a nuevas búsquedas rápidas y selectivas donde el margen de error o de ampliación está tan solo más ajustado? ¿Cuánto hay de Openai aquí, cuánto de lo mejorcito? Me gustaría saberlo. Incluso se ha filtrado que quienes tengan incluso Android podrán tener Bing con su sistema operativo, no sé si con Opera, Chrome, etc, puesto incluso como enlace directo con un método de colocarlo como pantalla de inicio. De lo mas sencillo de colocar si sigues los pasos. Pero si te colocas Edge como navegador para integrar Bing pierdes el buscador gigante de Google y a Chrome como aliado con todas sus extensiones. Mucho cuidado, con lo que se dice porque igual de ventajoso para algunos, para otros ya no será igual de beneficioso. La gente tendrá que decidir lo que más le interese.
EL NUEVO O NOVEDOSO GPT-4
Una noticia importante, leo en el mismo medio que ha sacado varias noticias correlativas, que GPT-4 llegará la semana que viene. Se ha sabido en un evento de Inteligencia Artificial por parte de Andreas Brawn, directivo o cargo importante, alemán, y parece algo oficial si la información vertida es certera, que no lo dudo.
Cuidado porque la versión de Bing es la misma que la de OpenAi, esto es, Chat GPT-3.5, la gratuita que ya ofrecía la anterior empresa creadora etiológica de la herramienta.
Decir que la exclusiva temporal de la nueva versión Chat GPT-4 seguirá en manos de OpenAi. Aunque sea temporalmente.
Y todo ello, teniendo en cuenta lo que se va extendiendo: que Microsoft será el primer emporio plataforma de software y hardware que se unirá con General Motors para fabricar coches con tecnología IA. Maravilloso porque están en fase de estudios de investigación o de aplicación tecnológica otros muchos proyectos en fase preliminar de pruebas beta. O bajo nivel de teoría y experimentación, de momento. Parece ser que la agencia Reuters tiene una capacidad visionaria importante, pues es la agencia periodística que lo ha filtrado. Y eso dice mucho de su profesionalidad y efectividad. Pero el acuerdo es con Microsoft, que ni siquiera ha logrado superar todavía a OpenAi en tecnología .4. Y lógicamente será a medio o a largo plazo.
¡¡¡ATENTOS POR SI PUBLICO ALGUN ASPECTO NO MANIDO NI DEBATIDO LO SUFICIENTE Y QUE SEA RELEVANTE EN LAS PROXIMAS SEMANAS!!!
Rectificar es de sabios, y tras leer la web de Kataka.com os he de hacer una rectificación importante: Bing llevaba ya hace tiempo con GPT-4 incluido, de forma secreta y es Google quien pierde en esta batalla, de momento. Aun con su bot Bard una IA al tipico estilo ChatGPT no accesible con código abierto.
Os dejo con el chatbot de última generación y con la descripción de todas sus bondades de la mano de la redacción e investigación de esta excelente web Kataka Android, dándoles las gracias por su sitio de referencia en su disciplina: https://www.xatakandroid.com/analisis/probamos-chatgpt-avanzado-fecha-asi-modelo-gpt-4-no-buenas-noticias-para-google