Categorías
`PSICOLOGÍA

El amor y su concepción psicológico-social, cultural y educacional: los cuatro parámetros básicos de incidencia práctica en cualquier sociedad. 3.- El amor en sus múltiples aspectos es un proceso en el tiempo

El amor, en sus múltiples aspectos, determinantes o más suhliminales o subjetivos, presupone un proceso en el tiempo, perdurable o no en una relacion sentimental, pero que tiene una escala, una gradualidad, una intensidad, una duración concreta y presenta una especial medición que refiere síntomas específicos, dicho en lenguaje médico, pero que significan el reflejo de unas sensaciones primarias que se pueden convertir en percepciones corporales y emocionales diversas cuando estos estímulos o sensaciones son interpretadas en medio de un binomio afectivo formado por dos personas, fundamentalmente. Es decir, una pareja, estable o no.

En su sentido filantrópico o absoluto el amor abarca más items o se proyecta en instrumentos vitales: para el trabajo, a través de la voluntad y la laboriosidad inteligente o práctica, para la familia, para un proyecto amplio o acotado, de futuro; para enaltecer valores o cualidades a objetos, personas, o cosas, como el amor a las plantas o a los animales, al mobiliario que te acabas de comprar; el amor por los buenos sentimientos altruistas: paz, concordia, hermandad, camaradería, compañerismo, bondad, buenos modales, cortesía, misericordia, compasión, comprensión del otro y/o de su situación personal, hacia la religión, etc. La filantropia de dos en uno, como pareja, también es plausible, tanto, como modelos de pareja hay.

En una pareja el trance erótico-amoroso-apasionamiento, es un abandono de la razón pura o estricta, del juicio objetivo, para inmiscuirse de pleno en una cierta idealización subjetiva, que deviene acompañada, por lo general, de unos estímulos que ofrecen una respuesta de regocijo frente a la percepción visual, táctil, o auditiva, básicamente: reconocimiento del enamoramiento percibido tras la presentación o el conocimiento del otro, para alcanzar un consenso cada vez mayor de ese mismo conocimiento, fortalecido por el trato y la frecuencia en dichas relaciones. Junto a la implementación de otros valores más objetivos y subjetivos de carácter profundo: cómo afrontar el trabajo para subsistir conjuntamente, las relaciones sexuales progresivas, conocimiento simbiotico, de acumulación experiencial, la aceptación y la búsqueda armónica de la asunción de ambas personalidades y sus deseos, la llegada de los hijos, si sucede, la crianza y el crecimiento de éstos, la educación y reeducación afectva constante, la rectificación de los déficits, errores, distorsiones cognitivas amorosas, la espiritualidad como remate integral de la sublimacion y el desarrollo pleno, la etapa de la madurez tardía, cuando el cuerpo se va degenerando y surgen otros sentimientos menos corpóreos, más asertivos con los cambios vitales propios de la vejez, el recorrido biográfico de ambos dos durante largo tiempo de aprendizaje con sucesos, problemas, recidivas existencialistas y progresos a base de voluntad y tesón, aceptación de la realidad, inteligencia emocional y sensitiva…

El amor debe de ser producido, cada día. No se nace con él, nacemos como un libro en blanco. Se aprende a querer, si es preciso: a los demás, a la vida, a conceptos abstractos que conformarán la personalidad, el carácter y la conducta, etc. Depende, pues, de la voluntad y de la capacidad de afectación, de la educación y de los valores y derechos y deberes, de sentirse dentro del otro, entendiéndole y comprendiéndole sin invadir el espacio unipersonal. Asimismo, el amor hacia uno mismo, hacia los demás o hacia la pareja, se puede cuantificar, medir, analizar, corregir los errores que lo perviertan en esencia, modular, abandonar o recuperar. Siendo consciente de que el amor se aprende a pulir, con el tiempo y la experiencia, se puede asumir que contiene en su basalto de fábrica un compendio de reglas cuya combinatoria es necesaria pero aleatoria, al mismo tiempo, y que dependerá de cada cual, o de cada vínculo. Claro que hay normas que confieren al amor una ética del amor y una moral ajustada a pensamientos, actitudes y acciones. También se puede el amor ver afectado por las omisiones. O los déficits de atención y cuidado en su fortalecimiento.

Para mí, el amor no se elige. No estoy considerando el conocido flechazo, que puede darse y acabar consolidando una relación. Me esmero en intentar expresar que es una bomba de relojería donde el cuerpo somatiza diversas reacciones fisiológicas, a veces, agradables, otras un tanto más agobiantes, dependiendo de cada neurotransmisor, hormona o glándula, etc. Hablamos de que el impacto visual y del resto de sentidos puede hacer vibrar a dos personas sin proponérselo de antemano aun cuando el proceso de conocimiento, en otros casos, pueda llegar a darse de forma más lenta, cadenciosa, rítmica, sostenida.

¿Es lo mismo querer o desear que amar?

Depende de en qué contexto depositemos una serie de enseñanzas que nos da la vida y qué texto o información comunicacional abordemos.

Se acumula en el tiempo toda la información y el romanticismo referido al amor, pero está determinado por tiempo y lugar. También existe un aprendizaje historicista y geográico. Cultural y ancestral. Ello nos conduce a la esencia misma del amor. Que no cambia, y precisamente, es lo que no cambia, lo que no debemos perder nunca de vista. Da igual que vivas en Hong Kong que en Brasil o Madrid. Básicamente habrá habido una evolución selectiva antropológica, de ritualizaciones, de expresividad multicultural y cultural, de costumbres pero, sobre todo, de aperturismo hacia las ideas nuevas en consonancia con los tiempos actuales en una historicidad que desecha lo viejo por lo nuevo como una regla filosófica materialista que tampoco se equivoca en estas lides.

Qué es lo que hay que desechar: la falta de voluntad, la cosificación del sentimiento puro por banalización en forma de posesión de un objeto, como ocurre en algunas relaciones actuales, pues es un fenómeno acaecido desde la liberación sexual de la mujer, cuando la procreación no era requisito ya indispensable para tener relaciones sexuales. En el caso de la mujer frente a un hombre. Por tanto se hace explícito el derecho pleno de la mujer en su papel de igualdad. Pero en otras identidades sexuales puede suceder que los roles no sean, de igual modo, de verdadero amor. Y ocurre mucho hoy en día. Cosa que da mayor motivo para que el amor verdadero surja en la forma de entender el cuerpo del otro como formando parte de un tandem indisoluble: cuerpo- mente acariciados por el corazón y avivados por la inteligencia emocional. Eso es lo que no puede pasar. Que las diferencias vanales, tontas o supérfluas monopolicen el día a día o que el sexo sea solo un objetivo en sí mismo. Sin el garante de la ternura y el cariño. La comprensión sirve para relajar tensiones y evitar conflictos o resolver los problemas que surjan si la relación aun puede mantenerse. Al menos, se debería luchar por ella siempre y cuando no existan dramas severos por el medio.

Desde mi punto de vista, desear es una parte del proceso del amor, ya que este elevado sentimiento integra diversas y múltiples variables, combinadas entre sí que dan lugar a patrones rígidos preconcebidos y sostenidos en el tiempo como consecuencia del roce y el cariño cronológicos. Pero no es amor per se si se toma aisladamente. El deseo puede formar parte del proceso en curso en una relaciones sexual, de cariño, como las caricias, la pasión, etc, y al mismo tiempo, se puede o no, convertir en el objetivo o meta. Con lo que reduciríamos el campo de los sentimientos y de los flujos internos biológicos, a un mero encuentro genital o superficialmente anodino en su composición. Sin un trasfondo de proyecto común. Es mi opinión, en este punto, tras sopesar las tesis coincidentes de varios expertos de mi preferencia en libros dedicados al amor.

Amar, integra todo lo siguiente: afectividad, inteligencia, comprensión, voluntad, educación y formación a posteri, es decir, estructuralmente aprendida, sistémica, y también la cultura tan necesaria en el entorno y para cada uno. Porque para establecer lazos de enriquecimiento reciproco no hay mejor aprendizaje que la cultura, la cual, aporta sabiduría, conocimiento e información privilegiada, de otras vidas, otras situaciones, otras contextualidades, de la historia, de la literatura, de la filosofía. Puesto, todo ello, en comparativa con el nosotros, ella y él, él y ella, ella y ella, él y él…

Amistad-amor de amigo o amiga es un término que se puede dar en una pareja en una jerarquía de valores, que suman una serie de vestigios sensitivos, emocionales, sentimentales, emotivos, perceptivos, legítimamente puestos en consideración junto a la fidelidad del otro. Por tanto, su amistad sempiterna, siempre y cuando se lo pueda permitir la relación.

Puede haber amor en la amistad, sin derecho a roce, por supuesto. Pero, desde mi punto de vista, el amigo con relaciones sexuales que no contempla un proyecto de vida en futuro no ama. Confundirá el amor con otro tipo de sentimientos ambivalentes. De hecho la amistad y el amor se ayudan mutuamente para confluir poco a poco hacia el amor espiritual. Que abordaré en otro post. Así como el hecho de que la psicología y la inteligencia pueden ser recaptadores perfectos del amor sólido y duradero, con visos de superación de baches y de crisis puntuales, espisódicas o recurrentes.

DE LA MISMA SERIE:

Parte 1 y Parte 2, respectivamente.

https://psicoestudioaprendizaje.home.blog/2021/07/23/el-amor-y-su-concepcion-psicologico-social-cultural-y-educacional-los-cuatro-parametros-basicos-de-incidencia-practica-en-cualquier-sociedad-1-la-educacion-y-la-infancia

/https://psicoestudioaprendizaje.home.blog/2021/08/14/el-amor-y-su-concepcion-psicologico-social-cultural-y-educacional-los-cuatro-parametros-basicos-de-incidencia-practica-en-cualquier-sociedad-2-apendice-para-explicar-la-serie-monotematica-del-amo/

Por Marisa Doménech Castillo

Soy bloguera, youtuber, y escritora. Me gustan la psicología y los libros de autoayuda.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s