He alcanzado una conclusión que no es una certeza absoluta, ya que interfieren múltiples factores sistémicos y de otro tipo en lo que respecta al amor. La percepción que se tiene mayoritariamente del amor, considero que depende, como factor dirigente, de la educación recibida. Aquí deberíamos abordar cuestiones pragmáticas, prácticas, además de la teoría que lo explique porque es un tema intrínseco que proviene de la práctica social. El proceso del conocimiento se inicia desde el nacimiento ya, con el vínculo especial, primario y directo con la madre, en la forma de los instintos y las sensaciones.
Pero antes de seguir con las tesis derivadas de mi acercamiento iniciáticco en este tema respecto de los fundamentos teóricos explicativos y de la praxis, reconociendo que no soy facultativa ni psicóloga, ni psiquiatra, quiero exponer un ejemplo directamente proporcional con el ámbito educativo en materia de prevención que me ha parecido interesantísimo. Os dejo el vínculo a esta noticia, muy positiva y, desde mi particular punto de vista, necesaria: https://www.msn.com/es-es/noticias/espana/educaci%C3%B3n-afectivo-sexual-obligatoria-para-todos-los-escolares-valencianos-desde-los-seis-a%C3%B1os/ar-AAMunYj?ocid=BingHPC
Noticia del medio El Mundo en su edición digital: Educación afectivo-sexual obligatoria para todos los escolares valencianos desde los seis años.
En este artículo el hilo conductor se centra en la prevención de los abusos sexuales y las agresiones machistas. Pero yo creo que está muy bien haber empezado por aquí porque éste es un aspecto que por su gravedad induce a la normativización de los casos, por el número de victimas globales en una año, en un mes, en una semana, quizá, dado que el factor cuantitativo es importante por la incidencia que se da, máxime en un período de pandemia como la que sufrimos. Claro que sigue escandalizando pero hay que precisar que una cosa que solemos practicar por sistema, por expansión de ideas, actitudes, ciertos mecanismos de defensa frente al horror, es dar por hecho algo que no debería ya suceder. Por ello, siendo este tema en concreto, pienso, que la antítesis de lo ideal, lo correcto, justo y adecuado, aun con sus prolegómenos personalizados y particulares -cada persona y relación de pareja es un mundo- creo a bien convencerme de que precisamente por el factor numérico y porque se trata de la vida y la dignidad relativa a la igualdad de género en su grado radicalizado de violencia machista, lo primero a lo que hay que atender es a llevar desde la ley una política verdaderamente incisiva y eficaz, que sea integral. La casa hay que construirla por los cimientos y no por el tejado o por otras partes, sino, se derrumba siempre. Atajarlo quiere decir arrancar el problema de raíz. y creedme, en ocasiones, más de las que podamos pensar, esta raíz o fundamento se encuentra en la niñez. Leed la noticia y os daréis cuenta de por qué los niños asimilan la información que se les da sin atribuciones, si se les explica de forma directa y sencilla un problema, aun cuando haya que remodelar la vía de suministro de dicha información para no violentar, es decir, desde la didáctica y la ética más básica para que lo entiendan, estaremos eliminando de cara al futuro próximo un alto porcentaje de casos visibles e invisibles.
Se trata de poner en práctica a base de recursos, una serie de medidss ya desde la infancia, a los seis años, en un ámbito educativo colectivo como es el colegio. Gran parte de la base ideológica proviene de las relaciones en las aulas. Son 183 medidas desarrolladas en los próximos cuatro años. Tiempo suficientemente mínimo básico para establecer un precedente fundamental preventivo y aleccionador. Por parte de personal especializado como profesorado, pedagogos y psicólogos, imagino. Objetivo: prevenir las agresiones y ayudar a las víctimas. Esto es implememtable a todos los niveles educativos, porque aun cuando se trate de una experiencia piloto, hay que empezar primero desde edades tempranas, cuando la conciencia aun puede amoldarse con amabilidad y sosiego. La curiosidad de un niño es insaciable y la inteligencia emocional, así como el pensamiento abstracto y el raciocinio a los seis años empieza a ir consolidándose. Materias obligatorias por parte de la Consellería que gestiona dichas medidas en Primera, ESO, Bachiller y FP. La personalidad va en consonancia con la cronología y la capacidad madurativa y psicomotriz, evoluciona en una gradación dada, en el tiempo y va incrementando su complejización a medida que se reitera y se va repitiendo la información correctiva o instructiva.
Puede ser el principio de un condicionamiento positivo desde el punto de vista de la personalidad y las cogniciones o pensamientos que son formulados mediante las ideas y las actitudes, cuanto más positiva sea la parte didáctiva y formativa, mayor la atención estratégica para evitar futuros focos a partir ya de la pubertad y adolescencia. Este protocolo se alinea con la Ley Celaá. Si los niños, por lo demás, se acostumbran a verlo como una asignatura más, se alcanzará la normativización positiva, que formenta la empatía y la asertividad, y esto conlleva ponerse siempre como prioridad en el lugar del otro cuando existe un problema a atajar que afecta a un grupo o al colectivo, a un sector o sectores amplios. La identidad de género desde la igualdad se debe de cuidar a partir de la más tierna infancia, durante la etapa en que ya se puedan establecer comparaciones y asociaciones de ideas. Por ello, considero que estando legislado no habrá problemas de reticencia y en cuatro años da tiempo a la exposición y la prueba por ensayo y error, a hacer comparativas, estudios de campo dentro de una psicología social muy concreta, elaborar una casuística de resultados positivos o negativos, para rectificar errores o imprevistos, si los hubiere, atendiendo a una serie de parámetros e indicadores que calculan resultados globales y parciales partiendo de indicadores específicos como la edad y las condiciones sociales, por ejemplo.
Y recordemos, que el niño es un gran emulador e imitador de comportamientos y actitudes. Los dos ámbitos o estratos más significativos, aparte de que son las ubicaciones donde pasa la mayor parte del tiempo son las clases, con los educadores, la casa, con los padres y familiares directos.
PD: HAY QUE LEER TODO El ARTICULO. YO SOLO HE MOSTRADO UNA OPINION ANALITICA.
(Continuará)