Categorías
`PSICOLOGÍA

RECURSOS COGNITIVOS Y CONDUCTUALES EN LA FORMA DE PENSAR. ESTUDIO PROPIO

RECURSOS COGNITIVOS Y CONDUCTUALES EN LA FORMA DE PENSAR. ESTUDIO PROPIO BASADO EN MI PERSONAL APRECIACION.

Siempre, desde hace tres o cuatro años, me ha ido bien hacer el PNL (Planificación Neurolingüística) desde que me levanto. No siempre, porque depende de la coyuntura de cada mañana y según el talante con el que me despierte.

Esto me recuerda a que tengo pendiente escribir en el blog de psicología, más en concreto, las entradas que me faltan para complementar las llamadas variaciones de la inferencia, según autores. Quizá, mañana miércoles, realice una labor de documentación e investigación para explicarlo a mi manera y verlo de forma pragmática, igual pongo algún que otro ejemplo para que se entienda mejor la argumentación teórica y las tesis, a mi modo narrativo y bajo mi nivel de conocimientos experienciales no reglados. Ayuda, claro que ayuda.

Volviendo al PNL, se trata de un instrumento terapéutico eficaz, en concreto, lo consigno de vez en cuando combinándolo con el Mindfulness. Sobre el que aun tengo que apercibir más.

Escribir es una buena manera de que tu yo interior se muestre focalizado en retos intelectuales que te hacen realizar las consabidas asociaciones de ideas, el raciocionio necesario que hace que desarrolles el sentido lógico de existencia y una capacidad de análisis desde la cual dirimir los problemas desde una posición concreta adoptada tras comparar determinadas premisas y determinada por uno o varios puntos de vista. Todo ello, puesto en combinación, es muy interesante para no dispersar demasiado o para reorganizar el pensamiento en parcelas meticulosamente jerarquizadas y valoradas, a veces, atributivamente, creo que hacer atribuciones e inferir las causas y motivos no se puede evitar según qué casos y contextualidades de tu vida puesta en interacción con el entorno y con los demás. Con unas normas y con una serie de implicaciones serias a la hora de tomar decisiones. Estas tendrán una gradacion y una escala de valores según la importancia que le des. Lo que no tengo tan claro es si tal valoración o cuantificación es más bien subjetiva u objetiva. O existe una relación bilateral entre el subjetivismo y la objetividad. Al no tener teoría acumulada, me es más dificultoso establecer conclusiones, incluso formular o reformular las premisas que se requieren a tales efectos. Pero pensar focalizando la atención ayuda sobremanera evitando la distracción y el desorden cognitivo que siempre hace que puedas errar a la hora de tomar una decisión puntual. A lo mejor, trascendental.

Por ello, el estudio es tan necesario, otorga valor de ley a las cosas que piensas, te aporta seguridad y evita cierto margen de error amplio a la hora de conjeturar o alcanzar ciertas certezas. Y sistematiza por norma, pienso, un criterio de verdad en lo que haces y piensas acerca de tu autoimagen y en cómo atribuyes que te ven los demás. Ante situaciones dadas, también tamiza y criba, discriminando lo superfluo, subterfugio o accesorio. Me gusta observar el presente inmediato porque me evita comerme la cabeza y me permite disfrutar y sentir cada cosa que me sucede, aun cuando la valoración por mi parte o la percepción subsiguiente pueda ser más negativa de lo que me gustaría. Y, sin embargo, es un coadyuvante para la aceptación de lo que te deviene, eliminando el estrés que supone no saber sobrellevar un problema temporalmente irresoluto.

No hace falta que abras un campo de investigación de algo costoso, es mejor contar con aquellos temas que te satisfagan más. Y mucho más fácil. Aunque también te puedes plantear retos de mayor dificultad. De vez en cuando. Y los temas pueden variar en función de una buena planificación, de tus gustos o de tu especialidad en cuestiones academicistas.

Yo no soy autodidacta porque el mundo me hizo así, sino porque no he podido estudiar una licenciatura. Punto y final. Pero aprovecho lo que tengo y las infinitas posibilidades de autorreafirmar tu inteligencia y curiosidad con una adecuada documentación en función de tu grado de captación de la información y de capacidad de comprensión. Que no tiene por qué ser la de un profesional puesto que, en los hechos, no lo eres. Yo no lo soy. Por lo pronto, procuro ser rigurosa en mis afirmaciones y si extraigo alguna conclusión procuro que no deje de estar guiada u orientada. En materia de psicología por terapias o escuelas, disciplinas de las que haya obtenido un tanto por ciento mínimo de la cuantificación y calidad necesarias a la hora de asumirlas aunque sea parcialmente, para realizar ensayos o reflexionar en algún objeto de estudio específico. Si bien, muchas veces, he recurrido al eclectismo a la hora de perpertrar un análisis más bien multidisciplinar usando la combinatoria y la asociación de ideas, la analogía y los paralelismos.

Siempre, eso lo quiero reiterar lo suficiente, habra una base científica, empírica o basada en la experimentación u observación, tal cual se acoge el método científico actual. En psicología tengo entendido que el enfoque, siempre que no se trate de psicoanálisis, considerado ciencia materialista, se concentra en análisis y pormenorizaciones rigurosamente empírico-experimentales. La estadística, de la que bebe la casuística, se resume en casos concretos y es lo que más deficitario llevo. He de recordar que no he estudiado la carrera, que reviso aquello que más me interesa, que no estoy sujeta a un plan de estudios por tal motivo, y que no sigo la jerarquía ordenada de un buen plan programático ni una metodología clara y precisa. Con todos mis errores. Y con algún acierto, que seguro que tendré también.

Quiero decir con esto que a pesar de mi condición de neófita, tampoco me considero una profana pues he leído algunas cosas interesantes, soy consciente, y aquí quiero formular una opinión en la forma sintáctico-semántica de aforismo personal, de que pensar no es sentarse y dejar que las ideas fluyan porque sí, per se. Eso es lo que quería expresar a modo de conclusión para rebatir a los que dicen o indagan malamente o sesgadamente acerca de que pensar no interesa y que quien piensa demasiado se preocupa en exceso. Además, si no le otorgas un contexto a la idea, o la focalizas en un objeto o en un sujeto de referencia, ésta idea o argumento se reduce por sí misma en cuanto al sentido de lo que quieres expresar como concepto y, por tanto, generalizar solo servirá para confundir o desviar la atención de lo que específicamente estás intentando averiguar o definir, si es el caso de que tienes mayor claridad acerca de un asunto. A no ser que formules una tesis general. A veces, este método sirve como base para la elaboración de tesis concretas. Y jerarquizadas a posteriori.

Incluso -y hay ejemplos en psicología a lo largo del tiempo en estudios de investigación y en formulación de tesis teóricas- se puede llegar al mismo resultado implementando diversas o distintas categorías disciplinares o escuelas de pensamiento o de análisis categórico. En psicología muchos ítems y conceptos están directa o indirectamente relacionados históricamente, bien porque se encuentran sometidos a la teorización misma común, o bien, porque se han hecho estudios de campo, buen ejemplo de ello es la idea que tenía Fritz Heider acerca de la teoría de la atribución desde su propia formulación, esto es, desde el teoricismo especificado en un tema concreto y todas sus acepciones y variaciones posteriores según discípulos y autores diversos, comparándolo con los experimentos poblacionales o de muestreo que se efectúan desde la psicología social. O los ejemplos pragmáticos que expone en sus ejercicios terapéuticos la psicología cognitivo-conductual transformada en la tercera ola en la psicología del cognitivismo. Con transformaciones en algunas variantes conceptuales o de resultado a la hora de extraer conclusiones, tanto teóricas como de praxis, según el caso.

Espero haberme orientado bien acerca de poder dilucidar cómo analizo y estudio a mi manera y si es más o menos correcto en algún aspecto nodular, con el objetivo de incurrir lo menos posible en errores lógico-empíricos en el contexto técnico o tecnocrático del tema a exponer o a investigar, a nivel oficialista o academicista, o epistemológico. También es una forma de consolidar un método o intento de pensar mejor en lo que respecta a la vida cotidiana. Pura y dura.

Espero, a su vez, haber sido provechosa o productiva con este artículo, modestamente. Para quien le interese reflexionar sobre lo expuesto.

Gracias por leerme.

Por Marisa Doménech Castillo

Soy bloguera, youtuber, y escritora. Me gustan la psicología y los libros de autoayuda.

2 respuestas a «RECURSOS COGNITIVOS Y CONDUCTUALES EN LA FORMA DE PENSAR. ESTUDIO PROPIO»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s