Categorías
`PSICOLOGÍA

La práctica social en relación a la felicidad

No es un tratado empírico-experimental, no partiré de ninguna disciplina o categoría en psicología, tampoco de terapias o tesis cientifistas. Tan solo mencionaré en una ocasión, porque me estoy leyendo un libro de dicho autor, muy interesante, en función de mi punto de vista acerca de lo que voy leyendo; me refiero a Luís Rojas Marcos. Habla en su libro acerca de la felicidad, es una obra que data en la edición que yo tengo de 2000, si bien, cita hasta una cuarta edición de 2005. Y aun así, considero que el tema de la felicidad es anacrónico, atemporal, muy relativo en cuanto a la autoatribución y la heteroatribución, es decir, lo que consideres de tu propia valoración y/o cómo ves que interpretan los demás en torno a tu propia felicidad.

Solo llevo dos capítulos leídos y sin embargo, se apoya en referentes técnicos y disciplinares, como la filosofía, la antropología, la historia, la demarcación del recurso de autoritas cuando habla de genios o celebridades que realizaron grandes obras que cimentaron el desarrollo evolutivo de la sociedad desde diversos estratos o ámbitos. Pero empieza por el principio y nos habla largamente de los primeros hombres, los ancestrales homo sapiens desde su eslabón primigenio en la cadena, desde el australopitecus, por ejemplo, o los neandhertales como basalto del salto evolutivo, gracias a la selección natural y el instinto de supervivencia. Es interesante referenciar esta vision homogénea y primaria del hombre actual desde sus ancestros, porque tras pragmáticos ejemplos, nos cita todos los peligros ambientales, climatológicos, de enemigos salvajes depredadores del hombre hace más de cinco mil años o diez mil años, cuando todavía era nómada, etc, y aun así, la conclusión a la que se llega desde su posicionamiento es que a pesar de todas las vicisitudes habidas y por haber que tuvieron que padecer, siempre hubo momentos para el asueto, el descanso, la calma y el goce. Pone como ejemplo las pinturas rupestres de las Cuevas de Altamira, donde la ritualización no solo se basa en la caza sino en el festejo y otras consideraciones más profundas como vivencias rutinarias. Precisamente ese es un rasgo envolvente que nos caracteriza como especie y por el cual y a través del mismo, se nos confiere una entidad identitaria superior en el reino animal. Pero ligado en torno a la capacidad de aceptación y de adaptación al medio. Hechos históricos posteriores en posteriores modos de producción, como ejemplificaciones válidas para esta tesis conclusiva llenan los dos capitulos. Me falta continuar pero ya me he hecho una pequeña idea de la tónica estructural del libro en cuanto al contenido perceptible que se avecina en los subsiguientes episodios. Todo empieza en una conversación con unos amigos a quienes refiere la respuesta a una pregunta sencilla. Con todo, alguien tomará nota de lo expuesto en la exposición amplia y detallada, a modo de improvisación. Nos quedaremos en los nódulos centrales, de momento, en cuanto a la idea global de la felicidad genuina que este autor considera que cuyo camino, porque no se alcanza plenamente, es a intérvalos dentro de la cotidianeidad de las vidas humanas y de los grupos de hombres, pero se consigue porque es un rasgo permanente que nos ha hecho evolucionar como especie. Hasta menciona a la medievalidad, a Einstein, a los filósofos griegos, no como celebryties sino como dadores de un testigo que ha ido pasando de generación en generación. Por tanto, yo considero, mi posición, que la felicidad es un cúmulo de acciones, motivaciones, necesidades y pensamientos, como mezcolanza de la práctica social. A medida que alcanzamos experiencias colectivas unibles con otros colectivos o sectores, otros grupos de humanos que intentan buscar como objetivo de vida un sentido que a medida que el camino es recorrido se siente como un sentimiento que avala nuestro ADN. Y que aunque efímero, porque no existe la felicidad en términos absolutos, gozamos de la misma en muchos de nuestros momentos, tengamos la condición que tengamos. Incluso aunque tengamos una vida desgraciada en algun ratio de nuestra existencia, sensitivamente sentimos eso que nos demarca como personas inteligentes y reflexivas. Creativas y divulgativas, porque toda nuestra práctica social es un legado social, histórico, incluso economicista, ya que no tenemos más que vivir para trabajar. La práctica social es la que determina nuestra conciencia y sin la felicidad ésta no sería posible, porque cada una de las ideas esgrimidas por cada individuo son sociales como seres sociales que somos. Para sobrevivir tuvimos que asociarnos y colaborar, cooperar en comunidades tribales, luego se formaron las ciudades o las polis y el Estado, pero conformamos siempre una superestructura, que aunque injusta y desigual, muchas veces, es la que permite la lucha entre diferentes grupos de hombres, o clases sociales.

La felicidad es un atributo que viene aprendido, quizá la antropología lo define mucho mejor a nivel biológico o fisiológico, sin embargo, el valor otorgado a la voluntad y al aprendizaje, al medio adaptando dichas cualidades para mejorar el futuro y preservar la vida, está indisolublemente unido a la necesidad que tenemos de disfrutar de momentos de dicha o de mayor plenitud.

Nuestra felicidad, de Luís Rojas Marcos, es un libro para todos los públicos, y también como he citado anteriormente es anacrónico. Dicha atemporalidad explica por qué la practica se acumula y está históricamete determinada en tiempo y lugar y sin embargo hay rasgos y parámetros de la personalidad que nos hacen ser indisolubles como especie, a pesar de poseer multiples determinaciones.

Para concluir, no tendría sentido la vida sin habernos divertido en sucesiones temporales o concatenaciones de momentos en los que nos ha parecido sentirnos realizados. Incluso, no hubiésemos sobrevivido a los Neandhertales.

Quizá, cuando lleve el libro más avanzado, os cuente más cosas del mismo.

Os agradezco la lectura de este breve análisis, que no es del todo mío, me he basado en otras muchas referencias leídas con anterioridad.

Por Marisa Doménech Castillo

Soy bloguera, youtuber, y escritora. Me gustan la psicología y los libros de autoayuda.

3 respuestas a «La práctica social en relación a la felicidad»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s